novedades de Gost Books

3 August 2024 Texto: Redacción. Fotografía: Archivo Gost Books.

Desde que descubrimos Gost Books estamos encantados. Se trata de una editorial nacida en Londres en el año 2012. Con una estética elegante y minimalista y de filosofía independiente trata la fotografía y las artes visuales tanto de artistas emergentes, como de artistas consolidados, tratando temas tan diversos como desde una crónica de siete hombres que afirman ser el Mesías, un estudio de las telenovelas turcas, obras de arte inspiradas en los mayores criaderos de flamencos del hemisferio sur, fotografías de archivo de la policía de la Ciudad de México, a retratos de ganadores de concursos estatales en Bielorrusia.

Os presentamos algunas de sus novedades:

 

My America de Diana Matar

Diana Matar, nacida en California, EE. UU., utiliza la fotografía, el testimonio y el archivo para investigar temas de historia, memoria y violencia patrocinada por el estado.  Los trabajos en profundidad de Diana Matar investigan temas de historia, memoria y violencia patrocinada por el estado. Basado en una intensa investigación y, a menudo, dedicando años a un proyecto, Matar intenta capturar las huellas invisibles de la historia humana y produce instalaciones y libros que cuestionan qué papel podría desempeñar la estética en la representación del poder. 

Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas y ha sido expuesta en numerosas instituciones, entre ellas la Tate Modern de Londres; El Museo Nacional de Singapur; Museo Folkswang, Essen, Alemania; El Instituto del Mundo Árabe, París; El Museo de Fotografía Contemporánea, Chicago; y el Museo de la Fotografía de Charleroi. 

“My America”, es un homenaje a las víctimas que cada año mueren a manos de la policía. Las fotografías, tomadas en lugares donde agentes del orden dispararon con armas Taser a ciudadanos, crean una crítica silenciosa pero escalofriante de los Estados Unidos contemporáneos. 

Las fotografías todas en blanco y negro de My America son de parques urbanos, centros comerciales, estacionamientos, casas móviles, campos vacíos y carreteras. Para Matar, fotografiar estos paisajes banales, es una forma de recordar que lo que sucedió en esos lugares importa y cuestiona el vínculo entre el paisaje y la memoria, sobre todo teniendo en cuenta que en la mayoría de estos lugares que ella visitó y fotografió no tenían ninguna insignia conmemorativa para las víctimas. 

Para la autora, se trata no sólo de una recopilación de fotografías, si no de un trabajo de campo para poner de manifiesto la realidad que se vive en los EE.UU en torno a la violencia y al abuso de poder de las autoridades. El trabajo de recorrer de Texas, California, Oklahoma y Nuevo México) viajando sola por autopistas, caminos secundarios y calles de la ciudad para revelar algo más que estadísticas. El resultado es un libro diseñado teniendo en cuenta a las víctimas pero también rico en información sobre las razones estructurales por las que estos acontecimientos siguen ocurriendo a un ritmo tan elevado.

 

Nothing Personal – The Back Office of War de Nikita Teryoshin

Nikita Teryoshin nació en San Petersburgo, Rusia, aunque a los 13 años se mudó con su familia a Dortmund, Alemania, donde obtuvo una Licenciatura en Fotografía. Se graduó con su primer proyecto a largo plazo, “Hornless Heritage” (2014 – 2017), que se centró en el mundo matricial de la industria alemana de vacas lecheras. 

Teryoshin trabaja como fotógrafo independiente para publicaciones como SZ-Magazin, ZEITMagazin, GQ, 11Freunde, Der Spiegel y Stern. Sus proyectos personales han sido publicados en VICE, Le Monde, Vrij Nederland, ZEIT Magazin, GUP Magazine, WIRED y Süddeutsche Zeitung. Teryoshin se caracteriza por tener un estilo altamente expresivo, depurado y colorido.

Teryoshin recibió el primer premio en el Miami Street Photography Festival por su serie “Nothing Personal – the back office of war”. Con este proyecto, ha contado con el apoyo de la Stiftung Kulturwerk der VG Bildkunst, una beca del Museo PH y la Volkart Stiftung. Ha sido exhibido en La Chambre Straßburg, Francia, Bienne Festival of Photography en Suiza y en Cortona on the Move y PH Museum Days en Bolonia, Italia. Su trabajo también ha sido galardonado con el primer premio World Press Photo 2020 en la categoría Temas Contemporáneos, nominado a Imagen del Año, primer premio en Serie del Miami Street Photography Festival 2019, primer premio World Report Award en Fotografia Etica (IT) 2020 y se convirtió en finalista de Leica Oskar Barnack en 2021. 

 

 

Para este trabajo, el laureado fotógrafo viajó a 16 ferias de armas entre 2016 y 2023 para investigar qué sucede antes de que estallen las guerras. Su objetivo era tomar fotografías en las exposiciones exclusivas de defensa, que están cerradas al público, en todos los continentes para resaltar la naturaleza global de la industria. Teryoshin nos muestra la trastienda de la guerra, que es todo lo contrario de un campo de batalla: un patio de recreo de gran tamaño para adultos con vino, bocadillos y armas brillantes. Los cadáveres aquí son maniquíes o píxeles en las pantallas de una gran cantidad de simuladores. Se conectan bazucas y ametralladoras a pantallas planas y la acción bélica se desarrolla en un entorno artificial frente a altos mandos. Un escenario que bien podría ser sacado de una novela de ciencia ficción, la que si no te cuentan, jamás podrías imaginar.

El uso que hace del flash, le ayuda a resaltar ciertos elementos y recuerda a la fotografía de la escena del crimen, pero Teryoshin oscurece deliberadamente los rostros de los hombres y mujeres de negocios presentes, para así no poner cara a la guerra y nos invita a que nuestra imaginación juegue. Sus fotografías son divertidas y a menudo se centran en ángulos gráficos audaces y visuales y haciendo uso de una paleta de colores brillantes crea un contraste siniestro con los productos en venta. 

Una forma de ver la guerra como nunca antes se había expuesto, digno de cualquier cineasta.

 

 

Here and there de Jillian Edelstein

Jillian Edelstein, nacida en Sudáfrica y afincada en Londres, comenzó a trabajar como fotógrafa de prensa en Johannesburgo. Además de sus estudios de fotoperiodismo, se graduó en la Universidad de Ciudad del Cabo en antropología, sociología y psicología del trabajo social.

Sus retratos y fotografías se han publicado y exhibidos internacionalmente  en lugares como The New Yorker, The New York Times Magazine, The FT Weekend Magazine, Vanity Fair, Interview, Vogue, Port, The Guardian Weekend, The Sunday Times Magazine, Time, Fortune, Forbes, GQ y Esquire. Sus fotografías se han exhibido en la Galería Nacional de Retratos, la Galería de Fotógrafos, la Royal Academy, la Galería OXO en Londres, Sothebys, Les Rencontres Internationales de la Photographie en Francia, el Museo Bensusan, el Museo Robben Island en Sudáfrica o el Festival, Provincia de Yunnan, China, entre otros.

Ha recibido varios premios, incluido en los World Press Awards dos veces y finalista en los LensCulture Portrait Awards 2017. Jillian fue votada en la lista de “Cien heroínas” de mujeres de todo el mundo que están transformando la fotografía actual. 

 

 

Here and there, es un proyecto personal, la forma de contar la historia de una rama de su familia, que para ella era completamente desconocida. Todo empezó cuando Edelstein cumplió 40 años y se topó con una imagen de su tía abuela Minna, de cuya existencia desconocía. Ese mismo año recibió el encargo de fotografiar a los chamanes sangomas sudafricanos, cuyos rituales emplean los poderes curativos intermediarios de sus antepasados. Un chamán le dijo a Edelstein que sus propios antepasados estaban en conflicto, lo que alimentó su deseo de conocer la historia oculta de su familia. Así, Edelstein inició un viaje que la llevó desde su casa en Londres hasta el corazón de Ucrania y hasta el lugar de nacimiento de su abuelo en Letonia. El viaje la llevó a su vez a las costas de Lesbos, a Cisjordania, a la jungla de Calais, al cementerio de barcos en la isla de Lampedusa. Con este libro, Edelstein rescata imágenes e historias de personas desplazadas y a través del propio misterio de su familia, logra alcanzar la historia de los refugiados que todos tenemos en común, se conozcan o no sus detalles.

La fotografía de Minna se convirtió en el motor de un viaje para descubrir su historia familiar y el descubrimiento de una rama desconocida de su familia que vive en Ucrania. Con esta publicación ha logrado documentar la odisea familiar de Edelstein y expandirse para abarcar fotografías realizadas a lo largo de su carrera, sin querer unidas por el hilo del desplazamiento humano.

El árbol genealógico que todos quisiéramos tener para conocer la historia de nuestros antepasados. 

 

Silent Witness de Cornelia Suhan 

Cornelia Suhan nació en Duisburg, Alemania, en 1956. Estudió Diseño Fotográfico con especialización en Fotoperiodismo y luego realizó estudios de maestría en el Instituto de Arte de San Francisco en Estados Unidos. Más adelante se graduó en sociología. Actualmente Suhan trabaja como fotógrafa de arquitectura desde 1985. Pero su trabajo fotográfico también se centra en las mujeres, los refugiados, la justicia social y la opresión política. Para resaltar cuestiones no denunciadas, ha viajado a varios puntos calientes del globo, como Palestina, México, Turquía, Rumania, Bosnia y Herzegovina, Irak, República Democrática del Congo y Kosovo. El trabajo resultante de todos estos viajes ha sido ampliamente exhibido y publicado en diversos medios como Der Spiegel, TAZ, Die Zeit, Zeitmagazin, FAZ y Geo, entre otros. Además de su trabajo fotográfico, Suhan es cofundadora de centros de terapia para mujeres y niños traumatizados en Tuzla, Bosnia-Herzegovina y Dortmund, Alemania.

Silent Witness es una recopilación de fotografías de casas privadas y edificios públicos en los que se cometieron crímenes de guerra (específicamente violaciones de mujeres de todos los grupos étnicos que vivían en Bosnia y Herzegovina) durante la Guerra de Bosnia (1992-1995). Las fotografías se combinan con testimonios de las mujeres que sobrevivieron. Estas fotografías, tratan de contar las historias sin volver a exponer a los afectados al público. En el libro se incluye casi 90 imágenes que muestran algunos de los edificios donde se cometieron los crímenes: desde escuelas y pabellones deportivos hasta hospitales y cuarteles de policía, garajes, edificios de apartamentos, hoteles y spas, molinos, fábricas, comedores, estaciones de autobuses, cuarteles generales del ejército, prisiones, museos y mezquitas. El edificio es visible, pero no lo que sucedió dentro. La documentación de Suhan sobre los edificios permite una presentación objetiva y transmite información y evidencia para comenzar a percibir e intentar comprender la enormidad y escala de los crímenes contra las mujeres durante este periodo.

Una serie de imágenes que si bien las aisladas del contexto, puede que no te digan nada, pero que junto a las historias que hay detrás, permiten mantener viva la memoria histórica tan necesaria para evitar que atrocidades como estas se vuelvan a repetir.

 

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,