Superbooth19

15 May 2019 Texto: Chinowski Garachana. Fotografía: Chinowski Garachana.

Fez-Berlín Mayo 2019

Hace unos días visitaba Berlín para asistir a uno de los encuentros más interesantes dentro del panorama de la industria y creación electrónica-modular, el Superbooth que en esta ocasión llegaba a su cuarta edición, emplazado al sur este de la ciudad, en el complejo Fez-Berlín, rodeado de un frondoso bosque, un lago y el río que atraviesa la ciudad, el Spree.
Las empresas con más relevancia del sector de la electrónica modular han estado representadas en este Superbooth19, donde muchas de ellas han mostrado sus nuevos módulos, destacaría entre todos el Mimeophone de Make Noise, SWN de 4ms, la mala bestia semimodular, Motor synth de Gamerchanger, Iluminati de los chekos, Bastle instruments, el Looper Lubah y el granulizador Arbahr de los escoceses Instruo, Manther Growl de Maleko, el indescriptible y maravilloso Stereo Field de Landscape fm, la potente y aún en fase beta, drum machine Pulsar 23 de Soma Laboratory, Voltage Controlled Midi de los barceloneses Befaco Synths, Blackbox de 1010music, Holograms de Patching Panda, Eme de Winter Modular y Poly de Polyend. Los Lituanos de Erica synth presentaron 13 nuevos módulos rediseñados en tamaño reducido 2hp, también pude catar las nuevas actualizaciones de Expert sleepers y Percussa por citar algunas.
En esta edición, se ha notado áun más el peso de la gran industria, no había ninguna de las importantes que no tuviese un gran stand, compañías de la talla de Ableton, Novation, Moog, Korg, Arturia, Teenage engineering, Genelec, Buchla, Roland, Steinberg, Native instruments, Yamaha o Elektron, por citar algunas, han ocupado los grandes espacios y todas han presentado sus últimas creaciones y avances tecnológicos.

 

 

Superbooth no tendría la relevancia que ha llegado a conseguir a día de hoy sin la labor de su organizador e impulsor, el carismático Andreas Schneider, propietario de la pionera y mítica tienda de equipos y sistemas modulares Schneider Laden que junto a un sinfín de colaboradores y voluntarios han hecho posible que esta 4a edición supere a las anteriores, con más de 100 charlas y mesas redondas, una veintena de talleres de construcción de módulos y cacharros entre los que pude asistir a los realizados por Leafaudio, Befaco, Bela y Meng Qi.
Hay que añadir las más de 90 actuaciones en los diferentes espacios, predominaron los tres escenarios principales, Lago, Auditorium y Sala K1.
Destacaria del primer día las actuaciones realizadas por Jessica Kert (Modular set), Robert Lippok (Live set) y Barbara Morgenstern, con una interpretación a voz y piano impregnada de toques electrónicos que fue acompañada en un par de temas por el “Chord of the worlds”. Uno de los proyectos de activismo sonovisual más relevantes del momento se presentó en el Auditorium, “Unplug & disconnect” trabajo colaborativo entre el hacker Nex y el músico y activista Alec Empire, lider de la conocida banda Atari Tennege Riot.
Las actuaciones más destacadas del segundo día fueron las interpretadas por Daniel Miller (Modular set), Chris Imler (Electronic drum, Synths & Vox), Cristian Vogel + Bjørn Svin (Modular set) y para finalizar T. Raumshmiere & Ken Macbeths, de las interpretaciones más performativas y divertidas de todo el evento.

 

 

El último día destacaron las realizadas por Sacha Ketterlin (Modular set), el maestro, experimentador y diseñador sonoro Richard Devine (Macro Modular set). Peter Pichler que tras una interesantísima charla y con el Auditorium repleto homenajeó e interpretó la pieza “A voyage to the moon” dirigida a principios de los años 70 por Manfred Durniok y musicalizada por Oscar Salas. En el inmenso set de Peter destacaba una de las joyas de los instrumentos electrónicos de todos los tiempos, el Trautonium, predecesor de los actuales sintetizadores y desarrollado en los años 30 por el ingeniero Friederich Tratwein.

Para terminar la jornada disfruté mucho en la sala K1 con la actuación del trío Belga, Aleas, una puesta en escena brutal, a base de ritmos rotos e imágenes pintadas, deconstruidas y remezcladas a tiempo real, con una disposición del set emplazado en el centro de la sala, rodeado por el público, donde apreciamos a escasos centímetros los trucos y “skills” de los artistas. El equipo de sonido de esta sala se ha concebido exproceso, destacando la tremenda calidad y disposición de sus subgraves, diseñados y operados por los magos germanos, Landa.

 

 

Por esta edición pasaron grandes estrellas y personajes de la música electrónica de estas últimas 5 décadas, unos para presentar proyectos y otros para dejarse ver y olisquear lo que se está cociendo en la escena, pude ver a Jean Michel Jarre, Dave Smiths, Richie Hawtin, Marc Houle, Robert Rimbaud aka Scanner, Dave Miller, presidente de la mítica Mute récords, Tatsuya Takahashi el ingeniero de Korg detrás de las Volca, Monotron y Monologue, moló mucho poder conversar y beber unas cervezas frente al escenario del lago con los blogers, Cucko, Boo Beats, Gaz, Sonicstate y Divkid que han inmortalizado el evento con sus entrevistas y vídeos. El ultimo día se presentó Waveform, una revista impresa, trimestral y gratuita sobre “sintetizadores y aquellos que habitan ese mundo”. Este primer numero contiene entrevistas con: Suzanne Ciani, Dave Smith, Folktek, Noise Reap y 4ms. También cuenta con una sección sobre sintetizadores DIY, reseñas de equipos y de música electrónica experimental

Un apartado que me agrada mucho de este encuentro es la labor didáctica y divulgativa que hay detrás, sobre todo la relacionada con niños y adolescentes, lo primero es que no pagan, se realizan talleres gratis de construcción de instrumentos y cacharros, jam conjuntas guiadas por pedagogos musicales y artistas transmedia, sesiones de escucha, charlas sobre concienciación sonora. Así que no estábamos mal encaminados cuando hace unos años algunas ya incorporamos este tipo de actividades y metodologías en la programación de encuentros y festivales.

 

 

 

Se ha comentado mucho durante el Superbooth que la escena electrónica berlinesa está gentrificada, la masificación de turistas que invaden los fines de semana la ciudad para consumir principalmente tecno ha provocado que muchas salas y clubs undergrounds cerrasen y otras se hayan ido del centro. Me dice Andreas Schneider que es tiempo de irse a la periferia, ciudades como Hamburgo, Colonia o Leipzig no tienen que envidiarle nada a la capital en el campo de la experimentación y creación electrónica sonovisual. Pero Berlín es mucho Berlín y de reciclarse saben y nos pueden enseñar muchísimo; nuevos espacios están eclosionando respaldados por la comunidad modular, mencionar dos pioneros: Common Ground (Koma Elektronik) y Patchpoint, ambos en uno de los barrios más molones y asequibles de Berlín, Neukolln pegadito al parque Tempelhofer.

 

 

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,