Los mundos de Yori

3 July 2019 Texto: GON. Fotografía: Archivo Yori.

Con motivo de la edición de su libro Irezumi Itai. Tatuaje tradicional japonés, publicado por la editorial Satori, pensamos que ya era hora de que nuestros lectores conocieran un poco más a este personaje multidisciplinar (pero de verdad, no como esos de hoy en día que dicen ser dj’s-fotografos-influencers…), este ‘Michelangelo astur’, que lleva años escondido en su particular Invernalia, dando rienda suelta a sus múltiples inquietudes. Charlé una tarde con él, y este es el resultado.

Bueno, lo primero de todo, para quienes no te conozcan, preséntate
Yori Moriarty , GIJÓN 1976 , 42 años, casado y con dos gatos.

Si no me equivoco, en septiembre de 2018 se editó la edición en inglés de tu libro “Irezumi Itai. Tatuaje tradicional japonés” bajo el título “japanese tattoos”. Hablamos de la edición en castellano y cuéntanos un poco el origen de esa inquietud literaria.
La primera edición de Irezumi Itai salió hace 4 años, y un par de años después sacamos la segunda edición. La idea surgió como un compendio de personajes e historias comunes en el tatuaje japonés . En un principio iba a ser algo hecho por mi , en plan casero , para tener en nuestro estudio, Only Tat2 (@onlytat2studio), y que los clientes tuvieran información de lo que se iban a tatuar, pero al ponerme a ello me di cuenta de que daba como para hacer un libro . Presenté la idea a la editorial Satori , con los que ya había hecho alguna cosa, les gustó y nos metimos de cabeza. Fueron más de dos años de trabajo para mi, dibujar por la mañana , tatuar por la tarde y escribir por la noche. Gracias a Satori, el resultado final fue mejor de lo que nunca me había imaginado . En vista del éxito que tuvo , se vendieron los derechos para su traducción al inglés y su distribución mundial.

 

 

Tengo entendido que el tuyo es el primer libro sobre tatuaje tradicional japonés que se edita en España…
Sí, en español es el primero, en inglés hay información desperdigada por unos cuantos libros , pero todo junto también es el primero.

¿Y cómo ha sido la acogida hasta ahora? ¿Cual crees que es el público objetivo del libro (si es que lo hay)?
La acogida ha sido inmejorable, la primera edición (3000 ejemplares) se agotó en un año y la segunda ampliada (3000 ejemplares) está funcionando igual de bien . El público objetivo es más amplio de lo que nos habíamos imaginado en un primer momento. Va más allá de los fanáticos de los tatuajes, yo diría que cualquiera que le interese la cultura japonesa , está interesado en esta parte de ella. Desde otakus a aficionados a las artes marciales o al cine japonés.

Para quien no lo haya leído aún, ¿es un libro exclusivamente de tatuaje o es mas bien un tratado sobre el arte tradicional japonés?
Ese es el tema, que en realidad los elementos del tatuaje japonés vienen del folclore tradicional, y cuando te metes a explicar los elementos del tatuaje, tienes que explicar gran parte de la cultura nacional de Japón. Es un todo.

 

 

Claro, unos mundos. Tengo entendido que te picó el gusanillo y, en vista del éxito, estás a punto de sacar un nuevo libro. ¿Qué nos puedes adelantar?
Mi colaboración con Satori va a ser constante. Como editorial de cultura japonesa en español, aprecian el tatuaje como una parte fundamental del arte . El nuevo libro se llama “Viva Irezumi”, y es una recopilación de casi 30 tatuadores de estilo japonés que venimos de países de habla hispana. Hay gente de Argentina, Chile, Mexico, USA y por supuesto, España. Son fotos de nuestros trabajos, y un poco de entrevistas e información de cada artista.

¿En qué punto está ahora mismo? ¿Cuándo crees que verá la luz?
Precisamente estamos dándole el tirón final, y luego tiene que ir a imprenta, pero creo que estará en librerías en Octubre de este año.

Yori, tú empezaste a tatuar hace unos 20 años, si no me equivoco. Me imagino que antes de eso, como la mayoría de tatuadores, serías un frikazo del dibujo de esos que llenaban los libros de clase de pintarrajos. ¿Qué te inspiró a empezar a dibujar, los cómics?
Bueno, los cómics sí, pero nunca he sido un coleccionista. Creo que me viene más de todo el arte alrededor del surf y del skate, y más tarde del punkrock. Gente como Jim Phillips me hacía querer hacer cosas tan brutales. Ese creo que fue mi primer amor por el dibujo. De crío trabajé en una fábrica de tablas de surf, y me dejaban pintar alguna . El amor por el tatuaje me viene de ese mundo y de toda la cultura punk yhardcore.

 

 

¿Y a tatuar?
La decisión de ponerme a tatuar creo que fue por no acabar trabajando en algo industrial, como mi padre y la mayoría de la gente en Asturias se ve obligada a aceptar. Vamos, huir de un trabajo de 8 horas y poder hacer algo relacionado con el mundo donde crecí. Luego, cuando te metes y empiezas a aprender de que va en realidad esto, te enamoras.

Bueno, de eso hablaremos ahora. Pero dime, ¿cómo crees que ha cambiado el mundo del tatuaje desde que empezaste, con la llegada de internet primero, las redes sociales después, etc? ¿Crees que antes era más difícil en general? Lo digo porque da un poco la sensación de que el tatuaje ahora mismo es algo que está en pleno apogeo, por lo menos en España. ¿Cómo ves el futuro del tatuaje en ese sentido, si es que te preocupa lo más mínimo?
Desde el primer día que empecé en esta profesión, todo el mundo me dice que está en su apogeo, y la realidad es que no ha parado de crecer. Claro que era más difícil antes, todo era más misterioso, y la gente que sabía, no soltaba prenda . Tenías que abrirte paso a base de esfuerzo y respeto. Mi generación llegó un poco dando una patada a la puerta y queriendo hacer las cosas como se hacían fuera. Nos costó mucho cambiar la percepción de la gente de lo que era el tatuaje, pero creo que lo conseguimos. Hablo por mi, pero ahora tengo más trabajo que nunca, me piden cosas que nunca creí que fuera posible hacer aquí, y la promoción es muy fácil con las redes sociales. ¿La parte negativa? Un montón de tatuadores que no saben ni dónde están metidos, haciendo estilos que son una moda pasajera, y que están aupados a una fama que es mentira. Pero como todo en este mundo de hoy en día.

 

 

¿Algún tatuador ‘nuevo’ que te haya llamado especialmente la atención?
¿Tatuadores nuevos? Muchos, hay bestias ahí fuera, y me encanta, porque me obligan a no dormirme y seguir mejorando para permanecer relevante.

Aunque sé que eres un tío discreto y que vas a tu rollo, ya que has sacado el tema, me gustaría aprovechar para hablar de tus otras aficiones, por llamarlas de alguna manera, aparte del tatuaje: por un lado esta el surf. ¿Cuando empezaste a surcar las olas? Tengo entendido que sigues saliendo casi cada día. 
Gonzalo, eres como un hermano para mi, pero como digas ‘surcar olas’, te mato! (jajajaja)

(Jajajaja) Estaba de coña, sé que odias ese tipo de expresiones de mierda! XD 
Empecé en el 87 a patinar, y en el 88 a surfear. Se me daba mucho mejor coger olas que patinar, así que inevitablemente fui cayendo en ese agujero negro. El surfing de aquellas en Gijón era undergroundcompletamente, para hacerte sitio en el pico tenías que pegarte con camellos, yonkis, psicópatas, y gente completamente disfuncional, que eran los surfers de verdad de aquella. La playa fue mi universidad, aprendí a ser un hombre, y poco a poco fui despuntando. Con 14 años ya tenía sponsors, y empecé a competir, primero a nivel local, luego nacional, y al final un par de años el europeo. Cuando ya tenía casi 18 años me di cuenta de que eso no era para mi, too punk for school, (jajajaja). He seguido surfeando hasta hace unos meses, cada día. Ahora estoy lesionado y asqueado de cómo está la cultura del surf, y me he alejado de todo. Quizás vuelva, quizás no.

 

 

Y por otro lado está la música. He de decir que nos conocimos (como he conocido a la mayoría de mis amigos de hoy en día) gracias a los sonidos más ásperos, llámese punk, hardcore… De hecho, hace poco me acordaba de la primera vez que tocamos juntos, en el Barsovia de Gijón. Parece un denominador común en muchos artistas: dibujo/tatuaje, deportes underground, música underground… ¿De dónde crees que viene que todo eso este tan frecuentemente relacionado? ¿Tú crees que, como comentabas antes, es una forma de afrontar la existencia y de sobrevivir a esta sociedad putrefacta?
Desde luego, es nuestra vía de escape de toda la mierda de este mundo y nuestra manera de intentar construir un ecosistema propio donde poder vivir. Tengo amigos del surf que me conocen desde niño, y amigos del tatuaje que adoro y respeto, pero siempre me da la impresión de que la gente que puedo llamar amigos, como tú, del hardcore, son los que de verdad me conocen. Los otros miembros de mi grupo, Payback, son más que familia, los vínculos que creamos con esto son los más fuertes. Además, si no le importamos una mierda a nadie, ¿que nos queda? (jajajaja)

Por cierto, aquella de la que hablamos, ¿era tu primera banda? ¿Como pasaste de aquella banda a Payback? Y por otra parte, tengo una curiosidad: ¿siempre has cantado o lo has intentado alguna vez con algún instrumento de verdad?
“Aquello” era DUMB y fue el germen de Payback. Cambiamos de nombre, y pasamos a hacer algo máshardcore. Joder, soy negado para cualquier instrumento, de verdad, imposible. Una vez, a través de unos chavales que conocía de crío, fui a probar para cantar en un grupo de ‘alt country’, ya sabes, rollo Ween, Ryan Adams, que me flipa. A los 5 minutos tenias que haber visto las caras de esos pobres chavales. ¡Que desastre! . Fueron tan educados que aún me hablan. Ahí vi claro que la flauta puede sonar sólo una vez. Hardcore y gracias.

 

 

Jajajajajaja, y para qué queremos más? Y hablando ya de Payback, ¿cual es la situación actual de la banda? He visto que tocáis con cierta frecuencia, casi siempre en Asturias. ¿Cual es el objetivo? ¿Hay un objetivo?
Bendito hardcore, refugio de gañanes. Payback está mejor que nunca, seguimos Fer (guitarra), Dad (bajo y bajones), y yo desde el 2000, desde la época de DUMB. Hace como 10 años, entró Carli con otra guitarra, y hace unos 5 años, Chucky de batería . Tocamos mucho en Asturias, porque seguimos montando shows para grupos de aquí y de fuera. Como siempre se hizo, nos juntamos unos cuantos del colectivo SRC, y hacemos todos los que podemos. Payback estamos grabando disco nuevo, y espero que nos salgan bolos fuera de Asturias, pero nuestra misión es mantener la llama viva aquí.

Bueno, volviendo al principio, al Yori escritor, y ya que has venido a hablar de tu libro: aparte de la inminente edición de “Viva Irezumi” ¿tienes algún proyecto más que te apetezca comentar? ¿Donde te ves en unos años? ¿Saldrás alguna vez del Planeta Axturiax?
Salgo todo el rato a tatuar fuera. Acabo de estar en NY, he currado mucho en USA y Japón, pero ¿irme a vivir fuera de Gijón ? Ni de coña, adoro esta ciudad. Soy mucho más gijones que asturiano. Esto es un micro clima perfecto para mi, y además, ya tenemos una edad . ¿Cuando te vienes tú a vivir aquí? Necesitamos gente tan jovial y alegre como tú . No tenemos suficientes suicidios…

 

 

Jajajajajaja ¿algún día! En fin, podríamos seguir charlando horas, pero bueno, nos conocemos demasiado, y para acabar pensaba preguntarte sobre un par de temas más, de rabiosa actualidad, como el ultimo posado de leticia sabater, o la omnipresente moda del cachopo… pero tranquilo, que eso ya lo hablamos tú y yo en persona, que no creo que a esta gente le interese demasiado. Muchas gracias por tu tiempo y por descubrirnos un poco tus mundos, y no nos olvidemos de lo más importante: dinos qué hay que hacer para comprar el libro ¿Y para pedir cita para tatuarse contigo? Y por último, ¿para oír a payback / veros en directo /comprar vuestra música?
Para esas tres cosas: tener dinero. Los libros están en casi todas las librerías (satoriediciones.com/libros/ irezumi-itai-2-edicion-ampliada/). Para tatuarse conmigo, búscame en redes sociales y escríbeme (@onlytat2), y para el disco de Payback, ven a un show y cómpralo (@PaybackHC). Pero no vengas sólo, que igual pillas.

 

 

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,