DJ “Ras Nachete”

15 September 2017 Texto: Eduardo Illarregui Gárate. Fotografía: Archivo de Nacho García.


música negra y olas perfectas

“Yo desde muy pequeño he sentido la llamada por la música y cultura reggae y no ha hecho más que aumentar con los años. Junto con el surfing, la música es otra de mis grandes pasiones y el pinchar música vino de una forma muy natural. Al principio, para mí; luego, para amigos, y más tarde, en bares de amigos, etc. También he hecho algún pinito como cantante de música reggae, pero la falta de tiempo ha hecho que no le dedique más tiempo… Pero sí, la música africana, el reggae y la música negra en general, funky, soul, hip hop… es lo que más me tira”.

Después de escuchar esta cita, podemos llegar a la conclusión de que dos acontecimientos han marcado la vida de Nacho García (Santander, 1977); o Ras Nachete, como se le conoce musicalmente. Por un lado, el empezar a surfear junto a su hermano Capi, y sus primos, hace más de treinta años; y por el otro, descubrir el reggae gracias a una cinta de Bob Marley que cayó accidentalmente en sus manos. Con el paso de los años, Nacho no sólo no se ha alejado de sus dos grandes pasiones de infancia, sino que ha conseguido que tengan un papel predominante en su vida. La escuela de surf que dirige junto a su hermano, sus increíbles surfaris por el mundo, cuyas exhaustivas crónicas comparte en las redes, la organización de un festival de surf que conjuga competición con actuaciones musicales y su faceta de DJ así lo atestiguan.

Eres muy conocido por tu faceta de surfista, tus viajes en busca de olas o tu labor, junto a tu hermano Capi, al frente de la Escuela Cántabra de surf, pero ¿desde hace cuánto pinchas música?
Más o menos de forma intermitente desde los 20 años y pinchar música vino de una forma muy natural. Siempre me ha encantado la música y en las fiestas siempre trataba de poner la música que en ese momento determinado me tenía enganchado y compartirlo así con los colegas. Siempre mezclaba música, en las fiestas, hogueras en la playa, cumpleaños de amigos y sobre todo, en mi casa, quizás mi familia y la escuela son los que más han sufrido esto (risas).

En los carteles, como subtítulo a tu nombre, pones ‘black music’, ¿es realmente una definición de tu propio estilo y de las fuentes de las que te nutres musicalmente?
Principalmente, la mayor influencia musical que tengo viene del Reggae. Ésa es y ha sido mi gran pasión desde que tengo uso de razón. El primer cassette que cayó en mis manos fue una cinta de Bob Marley de peque y, a través del reggae y los viajes, me ha ido atrayendo otro tipo de música, como el soul, funky, r&b, hip hop… Todo depende del momento y del estado.

Supongo que de ahí salió tu alter ego con la mesa de mezclas: Ras Nachete…
En los primeros bolos me pidieron un nombre artístico para el cartel y como en el argot rasta Ras significa príncipe, de la abreviatura Ras Tafari, pensé que sería un buen nombre y de ahí viene Ras Nachete.

¿Y cómo es una sesión de Ras Nachete?
Para mí una buena sesión de Ras Nachete es ante todo bailonga y trata de trasportarte a otro lugar, a una vibra relajada donde sin darte cuenta los pies y las caderas se te muevan y te den ganas de bailar y disfrutar.

La música está tan presente en tu vida que, vuestra escuela de surf empezó hace años celebrando un Open Escuela Cántabra de surf, y actualmente paralelo al mismo organizáis un festival de música que cada año está más dimensionado… ¿Cómo es esta labor de gestionar un festival, confeccionar los carteles, marcar un estilo?  ¿Es un festival ecléctico o se centra en algún estilo o género en concreto?
El Festival de la Escuela Cántabra de Surf comenzó con el 20 Aniversario de la Escuela. Sí es cierto que, en casi todos los eventos que habíamos realizado anteriormente, siempre metíamos música, algún concierto, djs… Pero vimos la oportunidad de organizar algo más extenso, con más grupos y djs y nos lanzamos. Yo me encargo de toda la organización, junto a mi hermano Capi, y la verdad es que, en poco tiempo, se ha consolidado como un evento de referencia que fusiona el Surf, el Skate y la música y que cada año atrae a un montón de gente a la Playa de Somo.  Año tras año, hemos tratado de ir mejorando y ampliando el cartel, con mejores grupos y artistas, aunque afortunadamente muchos de nuestros amigos son grandes artistas y esto ayuda. Tratamos de hacer algo abierto para todos los públicos, con música rockera, surfera, algo de reggae, música electrónica… No hay un estilo concreto y creo que ese es uno de los éxitos del festival, que cada persona tiene su dosis de música y tratamos de que se cree un buen ambiente, tanto para los músicos, como para la gente que viene. Al final, tratamos de hacer un ambiente familiar y con trabajo creemos que el Festival podrá ir creciendo y ampliando su formato en el futuro.

¿Ves que en un futuro pueda llegar a sobredimensionarse, hasta convertirse en un festival musical de referencia en el norte de España?
No es la pretensión, pero tampoco creo que cuando mi hermano Capi abrió la escuela en 1991 nadie pensó que la escuela o el surfing fuesen lo que son hoy en día. Dependerá de muchos factores que el festival siga creciendo, pero por parte de la escuela y la organización estamos con ganas y trataremos de que se consolide e ir creciendo año tras año, tanto en calidad de eventos, como en la parte musical.

Por último, ¿cuál es el ‘leit motiv’ de la selección que has confeccionado para esta ‘play list’?
Simplemente compartir 10 canciones brutales, una mini sesión musical con todos, que espero que les gusten. Son 10 temazos bastante representativos de la música reggae y que yo recomendaría a cualquier persona y que de alguna manera han marcado algún momento de mi vida.

 

PLAYLIST:

1. Bob Marley “War” (Álbum “Rastaman Vibration”, 1976. Island Records). Es el mensaje que Haile Selassie dio a las naciones unidas y que sigue con la misma fuerza y sentido a día de hoy. Hay mil canciones de Marley que forman parte de mi vida, me tatué una pierna con 17 años con su cara, así que mi frikismo por el creo que está claro, pero este tema sin duda es uno de los himnos rastas por excelencia.

2. Steel Pulse “Chant A Psalm” (Álbum “True Democracy”, 1982). Es uno de mis grupos favoritos y para mi este álbum es de lo mejor que se ha creado en la historia del reggae.

3. Third World “Now that we found love” (Álbum “Journey to Addis”, 1978). Es una canción que me trasporta mucho, ya que fue un himno para algunos amigos que la cantábamos antes de salir de fiesta y por desgracia uno de ellos ya no está con nosotros y cada vez que la escucho me llena de fuerza, se me ponen los pelos de punta y me recuerda al instante a e esa persona y me llena de felicidad.

4. Luciano. “A No Like We No Like Them” (Álbum “United States of Africa”, 2010) Me parece el verdadero Messenger de la cultura Rasta actual y un digno heredero de Bob Marley con un mensaje claro y que no se aleja de la cultura roots del reggae jamaicano.

5. Gnawa Diffusion “Saharagga” (Álbum “Algeria”, 1997). Es un grupo argelino, asentado en Francia, al que escuche por primera vez en un festival y desde entonces sigo. Este es un temazo con una letra brutal, cambios de ritmo, tiene un directo increíble y me parece uno de los mejores discos de música árabe-africana-rasta y una fusión musical increíble que te transporta.

6. Morgan Heritage “Liberation” (Álbum “Another Rockaz Moment”) Los hermanos Morgan musicalmente me parecen lo mejor del reggae actual y sus conciertos son espectaculares. De todos sus álbumes me parece el más espiritual.

7. Burning Spear “Slavery Days” (Marcus Garvey 1975). Uno de los cantantes jamaicanos más influyentes y más activos con una trayectoria espectacular y un directo mágico. Uno de los estilos roots más puros del reggae. Este disco Marcus Garvey es parte de la cultura rasta.

8. Jah Cure “Sticky” (out deh) (Álbum “The Universal Cure”, 2009). Junto con Capleton creo que son las voces más frescas del panorama reggae jamaicano y tiene un directo muy potente.

9. Sargento García “Amor pa ti” (Álbum “Viva el Sargento”) 2003. Es una canción revolucionaria y un artista que en directo me motiva mucho y le he seguido desde siempre y quizás no sea tan conocido como Manu Chao, pero yo personalmente le pongo a ese nivel. Durante un verano fundimos este disco en la escuela y era el primer tema que sonaba en la mañana.

10. Roberto Sánchez “Fight Dem Down” (Lone Ark). Es uno de mis mejores amigos, fuimos a la guardería juntos y luego a un colegio, casualidades de la vida “El Jardín de África”. Podrá parecer que por eso no soy objetivo, pero con todo el reggae que he escuchado en mi vida, reconozco que es un artistazo y para mí la voz del reggae español y desde su estudio en Cueto, Santander, salen discazos. ¡Si no le has escuchado aún, estas tardando! Este tema ha estado en la web antigua de la escuela y en algunos videos de surf nuestros.

 

ESCUELA CANTABRA DE SURF

FACEBOOK

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,