Autor: Anders Petersen
Editorial: Prestel
Anders Petersen es uno de los fotógrafos europeos más destacados del panorama internacional. Creador de imágenes tan crudas como emocionantes, Petersen ha revuelto las aguas del mundo fotográfico desde su debut con Café Lehmitz, publicado en Alemania en 1978. Este libro, que retrata el ambiente canalla y noctámbulo de Hamburgo a fines de los sesenta, se ha convertido en un clásico de la fotografía que ha influido en multitud de autores. Entre 1968 y 1970 Petersen viajó intermitentemente de Suecia a Hamburgo para retratar a los clientes habituales del Lehmitz: prostitutas, proxenetas, travestis o indigentes componen un paisaje social en el que, lejos de buscar la compasión o la repulsa, Petersen construye un retrato que recrea tanto el calor humano y la camaradería como la sordidez y la penuria que se respiraba en el café en aquellos años.
Posteriormente, Anders Petersen ha publicado una treintena de libros más, siempre retratando personajes y situaciones al límite, en las que inevitablemente se inmiscuye y de las que extrae imágenes tan rotundas como tiernas. Con un uso muy personal de la oscuridad y del blanco y negro, Petersen pasea su objetivo por los límites de la sociedad, los personajes al borde del abismo y las situaciones al margen de la ley. Por aquellos mundos a los que la sociedad no suele mirar, y en los que sin embargo él encuentra belleza.
En sus imágenes Petersen quiso retratar la “dignidad humana”, que sentía como algo tangible entre los clientes del café. Petersen quiso con este trabajo mostrar las consecuencias de un sistema basado únicamente en el dinero, en el que las desigualdades crearon una clase de habitantes de segunda condenados al desahucio social. Se trata pues de la obra maestra de Peters y uno de los trabajos más influyentes de la historia de la fotografía contemporánea.
Café Lehmitz no es solo una obra de culto para fotógrafos, si no, que además se trata de una obra social, a través de la que da una visión alternativa, de estos colectivos, a la que no estamos acostumbrados a ver. Una obra de ingeniería sociológica.