PACO MANZANO

4 August 2016 Texto: José Manuel Rojas. Fotografía: Paco Manzano. Excepto retrato de Paco realizado por Carmen Fernández.


RETRATO DE UN FOTÓGRAFO

No hace falta ver una foto de Paco Manzano para imaginarse la historia de la música española desde los años ochenta hasta nuestros días. A sus 61 años, y odiando que le hablen de usted, este cluniense narra con total naturalidad momentos impagables para cualquier ‘grupi’ del rock, del pop o del flamenco. Una historia de la que ya es parte detrás y delante de la cámara.

¿Cuántos años detrás de la cámara?
De manera profesional, llevo unos cuarenta años, aunque la primera me la regaló mi madre cuando tenía diez años

¿Recuerda el modelo?
Es una Kodak que todavía conservo. Mi madre tenía una peluquería y al comprar una serie de productos de ese gremio la daban con el lote. Al ser yo el hermano mayor, me tocó.

 

pacomanzano13

 

¿Por eso sus primeros trabajos fueron “retratando” a modelos de peluquería?
Como te he dicho nací en una peluquería de señoras y eso me sirvió para conocer bien los productos que vendí durante ocho años para pagarme mi carrera en Madrid. Dejé esta profesión pero muchos clientes ya sabían de mi afición por la fotografía e incluso confiaban en mí para sacar fotos a sus modelos. Era la época de los grandes peluqueros y las grandes muestras y concursos. En el de París, por ejemplo, en el año 80 una entrada de día se pagaba a 5000 pesetas de la época.

¿Se ligaba mucho en ese mundo?
No especialmente aunque yo siempre he ligado mucho (Risas) Como ahora, había que ser rico para ligarse a una modelo. Lo que sí puedo contarte es que viajaba con lo mínimo y, por ejemplo, en París, casi nunca sabía dónde iba a dormir. A veces te recomendaban delinquir cerca de cierta Comisaria ya que allí “se descansaba muy bien” o, en el mejor de los casos, te invitaban a pasar la noche en un piso donde compartías suelo con cuatro o cinco invitados más.

 

pacomanzano7

 

¿Cómo pasa del glamour de la moda al mundo de la música?
Casi por casualidad. Fui a Valencia por un campeonato de peluquería y ese mismo día se inauguraba la Feria de la Música. Di una vuelta y me encontré con unos amigos de Madrid que presentaban su marca de instrumentos musicales a los que les hice las fotos. En ese marco conocí al propietario de la revista ‘Showpress’ que, al cabo de un tiempo, me mandó a Barajas a fotografiar a José Luis Perales que regresaba de Latinoamérica. La cosa es que yo no conocía a José Luis Perales pero con el revuelo que había en el aeropuerto fue fácil de dar con él. A partir de ahí, comencé a trabajar regularmente para esa y otras publicaciones. Aparte de para ganar dinero, este trabajo te servía para entrar en camerinos y conocer a managers, figuras muy importantes en esa época, y tener un trato más cercano con los artistas. Las fotos de directo arrancaron con una gira de ‘Nuevo Mester de Juglaría’ y así hasta que llegué a la Cumbre Flamenca y otros festivales.

Dejando a un lado la música, ¿puede contarnos algo del mundo del circo? ¡También ha hecho sus pinitos!
Que es fantástico y, en España, está cada vez más deprimido. Comencé a trabajar en él hace unos diez años pero yo sabía ya algo de su funcionamiento gracias a mis colaboraciones con teatro del Gusarapo. Desarrollaban conceptos provocativos tiempo antes que la Fura del Baus, por lo que cuando en Madrid la gente salía despavorida al ver los espectáculos de estos últimos, yo me dedicaba a reírme de su sentimiento de pavor. Pero volviendo al mundo del circo, puedo contarte que he pertenecido a la Asociación de Malabaristas de España. La crisis llegó y también afectó a otro proyecto de Madrid tan interesante como el circo Price donde, por efectos de la misma, otro compañero y yo perdimos nuestro trabajo.

 

pacomanzano18

 

Vayamos a lo “jondo” ¿Cuándo le da el amor al quejío?
Al principio era un trabajo más. En cuestión de horas lo mismo podía ver a Sorderita que a Pulgarcito, que era una banda punk de Madrid. La cosa es que se comienza ya a hablar de flamenco en sitios fuera de los habituales y los flamencos también se dejan ver en sitios como Rockola.

Es ese el Madrid de la movida, ¿ha ido la música a peor o a los de otras generaciones nos han vendido demasiado bien la moto?
La música no ha ido a peor y, verdaderamente, la historia de la movida depende de cómo y quién te la cuente. Mi visión personal, y que después muchos de sus protagonistas me han confirmado, es que el pop acabó con todo lo demás. Solo los pijos podían comprarse un instrumento y un amplificador aunque en la mayoría de los casos no supiesen ni tocarlo. Eran, y son, gente culta y encantadora pero gente que acabó con otros movimientos emergentes en Madrid como el rock, el folk o los cantautores.

 

pacomanzano22

 

¿Con qué flamencos tuvo más trato?
Con Enrique Morente desde luego. Había días que nos cruzábamos dos veces. Lo mismo estábamos en la sala Revólver que en la Cumbre Flamenca. El trabajo o la curiosidad por ver cosas nos unió mucho desde 1982 a 1984. Ahora me pasa algo parecido con Jorge Pardo. Con quién trabajé también diez años fue con Paco de Lucía, dando la casualidad que en ese tiempo creo que únicamente dio tres o cuatro conciertos en España.

Dos de tres que nos han abandonado ¿De qué manera ve el panorama flamenco actual?
Pues comparar lo de ahora con lo de antes no me parece bien. El flamenco era un mundo marginal y con la llegada de Paco y de Camarón o de Enrique bastante después, se hace mucho más visible. La pérdida de los tres ha sido muy importante y mucho más en un país donde se tiende más a comparar que a apoyar. Los genios tardan en aparecer. Creo que debemos disfrutar de los talentos que tenemos actualmente y ver su progresión.

 

pacomanzano16

 

Y en el de la fotografía, ¿demasiado intrusismo?
Todo el mundo hace fotos pero no me gusta hablar de intrusismo. La gente tiene que ganarse la vida y la situación actual de la economía hace que personas cubran conciertos únicamente por una entrada. A mis 61 años yo cada vez voy a menos sitios por esta situación pero puedo comentarte que en algunos de ellos todavía valoran el trabajo de un buen profesional.

He dejado para el final el tema de Enrique Morente y sus fotografías de ‘Omega’. Supongo que la cosa da para escribir un libro.
Bueno, la cosa es que yo tenía fotos de todos los implicados en el proyecto por separado y eso, aunque ya fuese mediado de los noventa, no era tan fácil. El primer tema del disco, titulado también ‘Omega’ se tocó por primera vez en Granada, antes de que saliese a la venta, en un homenaje a Juan Habichuela. Allí estaba yo también.

 

pacomanzano2

 

¿Estuvo presente en el proceso de grabación?
No, mi trabajo fue de material de archivo aunque posteriormente sí tengo material de ‘Omega’ en diferentes épocas al igual que de cada uno de sus protagonistas.

Después del verano lo tendremos en Málaga con una exposición sobre Morente ¿Qué podremos ver?
Un recorrido hasta la última foto que tengo de él pocos días antes de morir junto a su familia en el festival de Torrelodones. Me parece más interesante esta visión amplia que centrarme en una etapa específica.

 

pacomanzano1

pacomanzano3

pacomanzano4

pacomanzano5

pacomanzano

pacomanzano6

pacomanzano8

pacomanzano9

pacomanzano10

pacomanzano11

pacomanzano12

pacomanzano14

pacomanzano15

pacomanzano17

pacomanzano19

pacomanzano20

pacomanzano21

pacomanzano23

 

BLOGSPOT

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,