FLATLAND, EL BMX POR LOS SUELOS

6 December 2019 Texto: Paco Nuñez. Fotografía: Archivo Paco Nuñez, Ale e Ike y Pau Ruiz (*).

Hubo un tiempo en que el bmx no existía. Ike y Ale vivieron ese tiempo y se puede decir que tuvieron mucho que ver para que el bmx existiera en Málaga tal como lo conocemos. Hicieron honor a sus apellidos luchando como guerreros ante las dificultades pero actuando como caballeros en su entorno. Dos bikers con mucha iniciativa encima de sus monturas, dos amigos inseparables, no hay ninguna calle, plaza o skatepark con su nombre pero la escena actual no se entendería sin ellos. Hinquemos la rodilla ante estos guerreros y caballeros, mostremos pleitesía a estas dos leyendas.

 

*

 

Entrevista a Ike Guerrero y Ale Caballero.

Definidme qué es el Flatland.
Ike: El flatland es una modalidad derivada del bmx en la cual se hacen acrobacias ayudado por unos posa pies y un rotor en la dirección para que los cables no se líen al girar el manillar. Se practica en un suelo lo más liso y llano posible.
Ale: Montar en bicicleta haciendo todo tipo de equilibrios evitando tocar el suelo e ir enlazando trucos apoyándose, tanto en pedales, manillar, cubiertas, sillón y unas piezas que usamos tanto adelante como atrás que son posa pies. Antiguamente siempre las bicis llevaban frenos tanto delantero como trasero, hoy en día la mayoría montan sin frenos y una minoría monta con el delantero y muy pocos con los dos frenos.

 

*

 

¿Cuándo y dónde empezasteis a montar? ¿recordáis cómo fue? Contadnos como fueron vuestros primeros pasos.
Ike: Pues empecé con Ale Caballero y un par de amigos más, nos gustaban las bicis de bmx y solíamos ir a montar juntos. Un día nos dio por ir a un pequeño circuito de motos situado en el Atabal, y allí conocimos a Juanjo, un español que venía de Alemania de vacaciones debido a la emigración de los padres en busca de trabajo. Él fue el que nos dio la chispa para que empezáramos a amar este deporte.
Ale: La bicicleta siempre me encanto desde muy pequeño, cuando teníamos sobre 11 o 12 años ya teníamos muchísimos km hechos en caballito por el barrio, había un colegio que la peña se juntaba en un muro que había delante en pleno verano y ya pasábamos por allí con radiocasetes en el brazo uno de nosotros y los otros haciendo caballitos. De ahí empezamos a probar a saltar y nos enteramos que por el atabal había un sitio increíble con saltos y allí que fuimos, era el famoso HOYO, ahí empezamos a tirarnos por todas las cuestas que pillábamos a cada cual más peligrosa, nos hacíamos brechas y heridas de todo tipo, y empezamos a saltar y a partir nuestras primeras bicis.Un día apareció, para sorpresa nuestra, el que iba a realizar un gran cambio en nuestras vidas, era Juanjo, un chico de Almogía que vivía en el Puerto de la Torre y que sus padres emigraron a Dusseldorf, en Alemania. Ese tío tenía la primera bici de BMX real que vimos en nuestra vida y cromada (una Diamond Back). Aquella noche creo que ni dormí de la emoción de haberle visto saltar una Vespa, 5 bicis y 4 de nosotros tumbados, nos quedamos muertos.

 

*

¿Cuál fue tu primera bici de bmx?
Ike: Pues mi primera bici de bmx era una bici de paseo Orbea a la cual le soldé una barra en medio para que se pareciera lo más posible a una bmx.
Ale: Pille una para saltar, era una Peugeot blanca, tenía muy buena forma de bmx y se parecía muchos a las americanas, en USA era donde comenzó esto y era donde estaban las buenas bicis.

¿Cuál fue el momento en que fuiste consciente de que querías practicar flatland?
Ike: En el momento que vi a Juanjo hacer las acrobacias, me dije, yo quiero hacer eso.
Ale: Juanjo desde Alemania nos mandaba fotos y nos explicó que él estaba haciendo suelo (Flatland). En febrero de 1987 llegaron unas BH de bmx Freestyle a Málaga, llegaron 2 y allí fuimos Ike y yo a verlas en el escaparate. Pasamos durante varios días, y al final llegaron a nuestras manos, nos costaron 21.000 pesetas cada una. Así empezó el Flatland para nosotros.

 

*

 

Ike y Ale ¿os ha unido más el practicar la misma modalidad de suelo dentro del bmx?
Ike: Bueno, nosotros ya éramos amigos antes del bmx, como antes comentó Ale, pero si es verdad que tanto él como yo hicimos amistades que aun a día de hoy somos muy buenos amigos y todo gracias al Flatand.
Ale: Siempre fuimos amigos desde jóvenes, pero siempre ha estado la bici de por medio, y la modalidad de suelo siempre la hemos practicado juntos y hemos ido a todos los lados juntos. Sí, se puede responder afirmativamente esta pregunta.

En vuestros comienzos el material específico de bmx prácticamente no existía o costaba conseguirlo ¿Cómo os la arreglabais para tener una bici decente?
Ike: Fue un calvario aquella época, no había piezas concretas para practicar este deporte, si, había bicis parecidas españolas pero las piezas no eran compatibles. Poco a poco fuimos pidiendo a Estados Unidos, íbamos al tornero para que nos hiciera piezas, en fin un calvario.
Ale: Las bicicletas se solían partir ya que las piezas estaban hechas de materiales finos y blandos, fuimos a talleres que trabajaban la soldadura de acero inoxidable y soldábamos las bicis cuando se partían, nuestro nivel económico era muy bajo y escaso, con las piezas que teníamos debíamos hacer todo tipo de inventos, aprender a arreglarla y aplicar recambios de bicis de estilo antiguo con contrapedales.

 

 

¿Has tenido patrocinador alguna vez?
Ike: Pues la verdad que no, tampoco me he movido para buscarlo ya que era feliz practicando este deporte.
Ale: Nunca he tenido a nadie que me pague un viaje, nunca he cobrado por llevar una marca, con lo cual no he tenido patrocinadores. Siempre nos hemos buscado muy bien la vida, íbamos a los campeonatos del mundo y casi siempre volvíamos con piezas o cuadros conseguidos de una manera o de otra pero nunca patrocinados.

¿Cuál ha sido la mejor época personal del Flatland para ti y como está ese panorama actualmente a nivel nacional e internacional?
Ike: Bueno, para mí la mejor época fue entre 1995-2005, época en la que practicábamos bastante e íbamos a campeonatos. Actualmente el panorama del Flatland a nivel nacional e internacional está súper elevado, no creía que este deporte pudiera subir tanto el nivel. A nivel nacional tenemos varios riders que están entre los mejores del mundo.
Ale: La mejor época fue mientras monté, pero resaltar desde que empecé a viajar y a participar en campeonatos. Mi primer campeonato fue en Igualada (Barcelona) en diciembre de 1987 y fui con Juanjo a un campeonato de España que lo gano él y con muchísima diferencia. Mi etapa buena y fuerte montando la considero desde 1991 a 1999 aproximadamente. Gané campeonatos, y a nivel internacional era reconocido.

 

 

Sabemos que fuisteis los promotores de los primeros campeonatos de BMX llamados “Pata Ibérica” ¿Cómo surgió la idea? ¿de dónde viene ese nombre? ¿en qué año fue el primero?
Ike: Pues bien, el nombre se lo dimos porque siempre un jamón ha representado la gastronomía española y nos pareció gracioso y en especial hacer una categoría en la cual hubiera un premio de una pata de jamón serrano. El primero lo hicimos en el año 1995.
Ale: La idea surgió el típico día de lluvia en casa de Ike. Empezamos a preparar la idea y como en aquel entonces cogías las direcciones postales de los amigos que hacías en los viajes, preparamos unas cartas escritas a máquina y empezamos a mandarlas a todos. Nuestra sorpresa fue cuando empezaron a confirmarnos asistencia de la peña y vimos que al final se iban a movilizar cientos de riders y, efectivamente, así fue. Viendo la que nos caía encima nos tiramos a la calle a buscar patrocinadores por todos lados, nos daba igual, cualquier cosa nos valía para premios.
Al final se convirtió en uno de los campeonatos más grandes de España, en aquella época venían portugueses, franceses, además de los españoles.
El ganador del OVERALL (todas las disciplinas) se llevaba un jamón en condiciones.
La KIKI que solo era conocida en portada, nos daba siempre dulces.

 

 

Habéis viajado bastante participando en campeonatos o por el simple hecho de visitar lugares donde se practicaba bmx. Decidme que viaje recordáis con más cariño, anécdotas, amigos que conocisteis, lugares, etc.
Ike: Pues la verdad esta es otra de las ventajas de este deporte, se viaja mucho a distintos campeonatos, no sólo nacionales, también internacionales. Conoces a gente de otras ciudades y haces amistades las cuales ves en los diferentes campeonatos. El mejor campeonato era siempre el del mundo, subíamos en furgoneta seis riders y después de terminar el campeonato del mundo solíamos ir de ruta a diferentes países. Nos tirábamos un mes dando vueltas por Europa.
Ale: Me gustó mucho el que hice con Ike por toda la franja este de USA. Empezamos en Nueva York y terminamos en los Callos al sur de Florida, todo en coche, hicimos 8000 km con un Jeep Grand Cheroquee, 8 cilindros en V o algo así, eso era bestial. Al principio del viaje llegamos a visitar Manhattan, era el año 1998, la 1 de la mañana y recién llegados del aeropuerto. Lo primero fue la impresión de las torres gemelas, lo primero alto que vimos nada más entrar allí.  La anécdota fue que cuando salíamos de Manhattan y cruzamos un puente muy guapo, eran las 3 de la mañana e íbamos reventados, iba conduciendo yo y le dije a Ike de dormir un poco. Así lo hicimos y pensamos que debajo de ese puente podíamos dormir. Empezamos a callejear y me indicó Ike una zona de aparcamientos. Por la mañana nos despertamos y notamos que el coche se movía, miramos y vimos a varios negros con rastas y to chungos bebiendo café, hablando entre ellos, madafaka y todo eso, jejeje. Habíamos dormido sin querer en el corazón de Brooklyn, uno de los puntos más peligrosos de USA. Los dos meándonos y con los asientos tumbados, no queríamos salir del coche, no podíamos irnos. ¿Qué hicimos? salir del vehículo sin hablar, ponernos los dos como si fuéramos de allí, mear en un árbol y hacer todo normal. ¡No nos dijeron ni mu! montamos los asientos y salimos de allí pitando para otro sitio, jejeje. Dio un poco de miedo.

 

 

¿Sigues montando en la actualidad?
Ike: Si claro, no al nivel que tenía antes, ni para competir, sino para disfrutar de este deporte y ahora enseñar a los peques.
Ale: Montar como antes no. Tengo una bici montada y alguna vez la he cogido, mi problema hoy en día es que soy autónomo y si me parto algo… ¡ruina! Hará dos años me partí el dedo meñique por un par de sitios y entré dos veces en quirófano, me da un poco de cosa.

Recuerdo que en vuestra época estabais en los primeros puestos a nivel nacional, ¿qué bikers eran vuestros rivales directos fuera de Málaga? ¿y fuera de España, en qué nivel os encontrabais? ¿había buen rollo entre los que competíais?
Ike: La verdad que los rivales más potentes eran los de Madrid, pero siempre había buen rollo en los campeonatos, sin ellos no hubiera sido lo mismo. A nivel mundial estábamos entre los 40 primeros.
Ale: Fuera de Málaga, al principio, quizás de Madrid, y sobre todo de Portugal, siempre hubo buenos sueleros, después internacionalmente quizás franceses. Estuve en varios campeonatos en Francia y quedaba de los primeros. Siempre en este deporte ha habido muy buen rollo entre los riders, aunque siempre hay algún gilipollas por ahí.

 

 

Fuisteis promotores de la famosa feria para la infancia y la juventud llamada Juvensur allá por 1988 ¿Qué supuso para el bmx en general y para el Flatland en particular ese lugar?
Ike: Supuso el boom de este deporte, a raíz de Juvensur salieron mucha gente no sólo montando Flatland sino patinando y montando en Skate.
Ale: Fue un PUNTO DE ENCUENTRO DE CULTURAS URBANAS OFICIAL. En aquel entonces yo tenía 16 años, venia de ver de todo en la calle, veía drogas, follones, sabia como robar, sabia de todo lo malo, (no digo que yo lo fuera) y de pronto, Paco Núñez, roller y skater de Málaga, que mediaba con los promotores de Juvensur y con los del ayuntamiento nos mete allí. Teníamos que hablar, mediar y opinar con esa peña que vestían chaqueta y tenían bigote. Es cierto que Paco le echó huevos metiéndonos allí, pero siempre creyó en nosotros y mira, fuimos domesticándonos y al final creo que todo tiene una recompensa, porque a día de hoy lo mismo hablo con un homeless que con un alcalde, que para mí el trato va a ser el mismo mientras que note que me dan el mismo respeto que yo les doy. Allí nos juntamos con raperos, grafiteros, skaters, rollers, y montábamos allí fFatland, además de haber una discoteca. Éramos los reyes del mambo allí.

 

 

¿Piensas que existe hoy día un lugar similar o habría que crearlo?
Ike: Pienso que ahora tenemos unas instalaciones muy buenas en el Skatepark Málaga, de hecho ya han salido muchos pequeños con mucho futuro aquí en Málaga, tanto en bici, skate y roller.
Ale: Obviamente, es súper mega necesario, el ayto. piensa “con hacer skateparks, listos”, de eso nada, hay que enseñarle a los jóvenes que existe vida después del Fornite, del Instagram y del Youtube. Aficionándote a alguno de estos deportes, música o cultura urbana verás que es más importante para ti. La música, el deporte y el arte es realidad, lo mismo que ves en un vídeo, después lo ves en la realidad. Lo otro NO, MENTIRAS.

¿Crees que existen muchas diferencias de actitud frente al bmx entre la generación actual y la vuestra? ¿Qué tenéis en común que no ha cambiado y que hay distinto?
Ike: Bueno, ahora lo único que hay en común con nuestra generación es que las bicis siguen teniendo dos ruedas, Jajajaja. Ahora los riders se lo toman más en serio y a simple vista parece que no lo disfrutan tanto como nosotros. Aunque también es bueno que esto esté en un nivel profesional y los riders se lo tomen en serio ya que beneficia no sólo a ellos si no al espectador.
Ale: Ahora se monta sin frenos, la mayoría, Ike lleva muchísimos años montando sin freno, fue un pionero en ello, se adelantó a la época y mira, no iba descaminado. Una gran diferencia es que ahora la peña si no consiguen sponsors se desmotivan y montan peor o lo dejan. Cuando montan y no les puede faltar el móvil para grabarlo y colgarlo en las redes con el gran objetivo de aumentar seguidores para optar a conseguir un sponsor. Es diferente a nuestra época, la única manera en nuestra época de demostrar nuestro valor era viajando y que te vieran, porque no había internet, podías grabarte con cámaras de video pero no iban las cintas muy lejos.

 

 

El movimiento olímpico lleva unos años mirando con buenos ojos deportes como el skateboard, el roller o el bmx. Existen opiniones a favor y en contra ¿Cómo ves la incorporación del bmx como deporte en los Juegos Olímpicos? ¿a quién beneficia y a quién perjudica?
Ike: Pues me parece bien, con esto se consigue profesionalizar más este deporte y que tenga más aficionados.
Ale: Perjudicará a los que no pasen los controles antidoping, eso para empezar, yo no tengo claro si estar a favor o en contra. Por un lado pienso que está bien para reconocer el deporte mundialmente, pero por otro lado no me gusta, porque gente que no entiende mucho de bmx impondrán como se deben de hacer las cosas, mandara el espectáculo, estará por encima del rider. El bmx siempre se vió como deporte urbano y para mí que esté en los juegos olímpicos es similar a meter a los PUBLIC ENEMY en EUROVISION, a participar con la mayoría de monigotes que participan allí. Lanzo unas preguntas: ¿En los Juegos Olímpicos juzgaran el progreso o el espectáculo? ¿La gente sabrá distinguir entre dificultad o espectáculo? Eso es el punto a debatir y el motivo de todas las discrepancias que hay.

Y las marcas de bmx ¿piensas que están a favor o en contra?
Ike: Imagino que las marcas más antiguas no estarán tan de acuerdo porque piensan que se pierde la esencia, pero pienso que siempre es mejor progresar. Siempre queríamos que este deporte fuera más conocido, pues esta es la manera.
Ale: de las marcas de BMX, una de las pocas que está totalmente en contra es Hoffman Bikes.

 

 

¿Dónde se hace Flatland ahora? ¿Existe algún lugar donde esté en auge? ¿Qué falta en Málaga para que el Flatland vuelva con fuerza?
Ike: Hay un lugar en el muelle 1, el problema es que es demasiado pequeño y pasa bastante gente. Haría falta un lugar grande y no muy concurrido para que todos los flatlanders nos podamos reunir y practicar.
Ale: En Málaga quedan pocos lugares, en el puerto de Málaga cerca de la farola montan dos o tres riders y poco más, en Madrid ahora mismo están que se salen, hay muchísimo nivel nacional e internacional. No salen tantos riders, porque es una disciplina muy difícil, la gente tarda años en coger una base, una vez que la pillas es cuando empiezas a disfrutar de montar sobre la bici, empiezas a progresar y a enlazar trucos que ya has aprendido.

Teneis hijos, ¿alguno de ellos practica bmx? ¿le has animado insistentemente o ha sido algo natural al verte montar?
Ike: Tengo dos hijos, una hija mayor de edad que la verdad nunca le gustó mucho esto del bmx, pero tengo un hijo de 8 años que si practica el bmx. También le da un poco al skate. No hay que forzar a los niños a montar, que ellos elijan lo que les gusta hacer, si hacen deporte mejor.
Ale: Tengo niño y niña. A la niña le monté una bici de Flatland y empezó a probar, no le quise insistir mucho, pero aquí en Málaga, al tener el skatepark Málaga Rubén Alcántara, probó a saltar y a rular por el bowl. Hoy en día tiene una bici para montar en bowl y le encanta, de hecho la última vez tuvo una caída fuerte pero ahí sigue. En cambio el niño no quiere una bicicleta ni de lejos, tiene 6 años, todavía tiene tiempo de cambiar de opinión.

 

 

Hace años leí un artículo en una revista especializada de skate donde hacían una referencia curiosa sobre los practicantes de freestyle de los 80, comentaban que muchos de ellos habían evolucionado y se habían convertido en grandes creadores en distintas facetas o en grandes empresarios a partir de una idea cercana a la modalidad que practicaban (Rodney Mullen, Pierre-André Senizergues, etc). El Flatland en el bmx tiene mucho paralelismo con el freestyle en el skateboard ¿conoces algún caso similar en el mundo del Flatland?
Ike: Bueno si, David Quesada, es el dueño de Fly bikes, Ale y yo competíamos con él en los campeonatos de España allá a finales de los 80. El decidió montar su propia marca y hoy en día es una de las mejores marcas de bmx a nivel mundial.
Ale: Pues no me extraña que los haya, esta modalidad hace que tu mente navegue y busque muchas posibilidades de hacer las cosas, te demuestra día a día que hay infinitas posibilidades de crear, de hacer y de solucionar, eso aplicado al día a día y en tu trabajo pienso que nos hace ver la vida de otra manera e influye y repercute en el qué, el cómo y el cuándo realizar una idea o un proyecto.

 

*

 

¿Mantienes contacto con antiguos practicantes de bmx y de Flatland en concreto?
Ike: Si claro, no nos vemos tanto como quisiéramos, pero en los grandes eventos siempre coincidimos.
Ale: Siempre sabemos los unos de los otros, alguna vez coincidimos en algún campeonato (ya de espectadores), alguna vez nos han llamado para jueces de campeonatos, hay grupo de whatapps a nivel nacional de flatlanders, etc.

Para terminar, gracias por vuestro tiempo, ¿queréis añadir algo más?
Ike: Pues me gustaría añadir que Málaga ha evolucionado mucho con respecto al bmx, pero para quienes practican skatepark o calle, hay mucha variedad de skateparks y campillos por diferentes pueblos de Málaga pero no hay un suelo para practicar Flatland en ningún sitio. Me gustaría que esto cambiara y que hicieran uno para poder levantar el Flatland en Málaga.
Ale: Querría dar gracias al FLATLAND por haberme guiado.

 

*

 

*

 

*

 

*

 

*

 

(*) Fotos de Pau Ruiz: @___tnc___

 

SHARE THIS

¿Te ha gustado este artículo?

Dale a me gusta al Facebook de Staf y síguenos en Bluesky, y Instagram

Enjoyed this article?

Like Staf on Facebook and follow us on Bluesky, and Instagram,