Ninguno nacemos sabiendo las reglas del juego, tiramos las cartas que nos salen cuando toca y vamos aprendiendo arriesgando en cada apuesta. Muchas cosas habrían podido ser y casi todas sin planearlo. Pero Xavi Forné (Badalona, 1981) ha jugado siempre a una carta, su carta favorita: el diseño de cartelería musical. Desde su adolescencia en la escena hardcore de la Barcelona de finales de los 90 ha tenido la cabeza siempre metida en la música, y a su alrededor ha diseñado un arte que ha llenado cientos de carteles, construido un estilo propio y un alter ego, Error! Design, que no ha sido ninguna equivocación. Xavi se ha sentado con nosotros y nos ha hablado de lo que lleva siendo sus casi 20 años de carrera… un no parar de hacer de todo.
Hola Xavi, vamos a empezar rebuscando en las raíces: llevas en las venas desde siempre la música y el diseño ¿cómo es tu precuela antes de Error! Design? ¿Cómo era la escena musical en las que has crecido en tu Badalona natal? Y respecto a tu arte ¿qué empezaste a hacer con el lápiz antes de tu primer cartel?
Crecí rodeado de buenas bandas de hardcore/punk. En Badalona había una escena brutal y teníamos en ese entonces una sala (l’Ateneu) donde pasaron un buen porrón de bandas de aquí y de allá como Abhinanda, Monochrome, Bluetip, Dropdead,… Esa época me marcó mucho y fue la que me originó mis ganas de darle la parte visual a la música.
Antes de hacer carteles, hacía trabajos para pequeñas empresas. Desde diseño hasta web, pero nada profesional. Y de muy joven dibujaba cómics y cosas del estilo. Algo que he perdido con los años.
¿Cómo surgió en tus primeros trabajos firmar como Error! Design?
En 1999/2000 hice mi primer poster/flyer, en Word. Algo bastante horroroso. En 2005 tras crear un sello discográfico llamado Error! Records, le di el mismo nombre a los trabajos que hacía como diseñador. Así que a partir de esa fecha podemos decir que nació oficialmente el proyecto pero sin hacer nada remunerado, puramente hobby.
¿Qué piensas que ha cambiado y cómo en tu trabajo como diseñador gráfico desde esos primeros años hasta hoy?
El cambio más grande es en la mentalidad de mi trabajo. Ahora no es solo un hobby, si no que es mi trabajo. Por lo que si antes podía dedicarle un par de días a diseñar, ahora es algo a diario y obligatorio. La constancia me ha llevado a un auto aprendizaje rápido. Se nota una evolución continua año tras año, y supongo que eso no se para nunca si uno no quiere…
Llega un momento como Error! Design que centras tus diseños en la música (posters y flyers, portadas, webs…) Parece como si fuera una conciliación de tus dos almas tipo “el músico ganó un diseñador” o “el diseñador ganó el mundo del músico”. ¿Fue mucho esfuerzo delimitar esa línea de relación en el desarrollo de tu carrera de aquel momento, marcar esa línea concreta de profesionalización? Y por otro lado ¿Qué se perdió al centrarte en la música? ¿Tanteaste otras vetas creativas?
Cuando empecé a hacer trabajos para la industria musical, no pensaba que algún momento podría llegar a cobrar algo por ello. Era (y soy, ojo) muy feliz haciéndolo, y era totalmente consciente que no era 100% profesional, tenía mucho que aprender, y cada proyecto (fuera personal o encargo) me hacían crecer poco a poco. Siempre mantuve clientes externos a lo musical, por el simple motivo que era el único lugar de donde podía sacar algo para subsistir y tener mi sueldo extra mensual.
Estuviste un tiempo de freelance hasta tener tu propio estudio con Ramón Aused: Doh Graphics ¿Qué nos puedes contar de aquella trayectoria?
Con Ramón nos conocimos en una pequeña (eramos solo 4 personas) de publicidad llamada SINO. Lo primero que conectó, desde el minuto 1, fue la conexión con la música. Por lo que nos hicimos grandes amigos y con el tiempo compartíamos algunos trabajos de clientes que tenía cada uno como freelance. Al final, teníamos un buen grupo de clientes como para abandonar el estudio donde nos conocimos y empezar el nuestro propio. Y así nacía Doh Graphics, enfocado únicamente a empresas y pasaba mi media jornada allí y la otra en BCore Disc (sello discográfico Barcelonés) y por las noches con Error! Design. A los 2 años de esta aventura tuve que bajarme del barco y me centré en Error! Design y BCore. Y meses después me dediqué única y exclusivamente a Error! Design, hasta el día de hoy.
¿Cómo es tu método de trabajo habitual? ¿Sueles tener comunicación con la banda durante el proyecto?
Dependiendo el encargo, puede ser de la banda, discográfica o promotor. Casi con todos ellos, acabo hablando con la banda, ya que la mayoría tienen mucho que aportar al proceso. Hay otras bandas, las más grandes, que suelen tener intermediarios.
Como músico y amante de la música ¿has podido sacar al fan que hay en ti como diseñador para otras bandas? ¿qué proyectos te han emocionado más?
Creo que esa es el motivo por el que sigo trabajando en ello. Qué puedas vivir de ello es gratificante, pero que llegues a trabajar con aquellas bandas a las que sigues y algunas las consigas conocer en persona, no tiene precio. Te sale el lado fan loco, esto es inevitable.
Me han emocionado todos, de una manera u otra. Para mi, todos los proyectos tienen una parte de emoción, es lo que les da la vida. Pero que haya vivido de una forma distinta, supongo que podría decir Red Fang, Soundgarden, Against Me!, Russian Circles, Bad Religion, Foo Fighters y muchos más.
Muchos tenemos un pasado en el hardcore punk pero tú lo llevas bastante bien (hemos espiado actuaciones de Amunike Lehendakari en 2014 y nos alegra saber que Dios sigue siendo seropositivo). Por aquella época también tocaste en Ed Gein 54 y en algún momento acabaste montando Error! Records. Cómo fue todo aquello y su evolución a Lo-Fi Recordings.
Lo mejor para entender la música es conocerla toda (o casi toda). Siempre me ha gustado el punk, el hardcore, el punkrock, todo lo que deriva de ello. Mi primera banda era así por qué básicamente no sabíamos tocar ninguno de nosotros. Desde Amunike Lehendakari pasaron muchos muchos proyectos más, Durante la época de Error! Records, conocí a muchas bandas, montaba muchos conciertos, y todo eso no hacía nada más que alimentar el futuro de Error! Design. Aunque era joven y las cosas no podían durar mucho. Así que dejé de editar en vinilo/cd y preferí hacer algo totalmente distinto creando Error! Lo-Fi: un netlabel de descarga gratuíta con proyectos más tranquilos. Aún así seguía vinculado al mundo del hardcore, pues muchos de los proyectos del netlabel eran personas que tocaban o habían tocado en bandas de hc/punk. También fue la excusa para editar mis trabajos en solitario bajo el nombre de Frägil, y otro con el nombre de Lágrima. Hace un par de años quise crear un bandcamp para subir todo el material que iba encontrando de los proyectos musicales, fueran ensayos o grabaciones de estudio: www.xaviforne.bandcamp.com (una frikada nivel Dios es seropositivo).
En 2010 montas la iniciativa The Poster Collective y lo primero que tengo que decirte es enhorabuena por ello y que dure. The Poster Collective dignifica la profesión del ilustrador y diseñador de carteles musicales y divulga el trabajo gremial de muchos artistas. ¿Cómo empieza The Poster Collective y cómo funciona actualmente?
Esa idea surgió después de conocer y ser usuario en gigposters.com. El portal por excelencia donde cualquier persona del mundo podía subir sus posters de conciertos, fuesen bonitos, feos, antiguos, nuevos, etc. No había filtro para ello, y por esa razón era una comunidad enorme. Allí conocí a Dani de Münster Studio entre otros. Yo no conocía apenas nadie en España que hiciera carteles (de manera semi-profesional), y siempre discutiamos que debíamos intentar juntarnos todos los que encontráramos por el camino para hacer un poco más de ruido. Se me ocurrió hacer un portal similar a Gigposters pero centrado en nuestro país. Monté una web como pude y empecé a conocer diseñadores/ilustradores que querían participar. Se creó una pequeña comunidad sin darme cuenta. Tenía muchos planes para hacer con el colectivo, pero la verdad es que tenía poco apoyo de los participantes, y con el trabajo que me iba ocupando con Error! Design y otros proyectos, me era imposible poder dedicarle el tiempo suficiente. Así pues, en 2015 se termina una primera fase con el cierre de la web. Durante este tiempo he ido trabajando en un nuevo portal, mejorado y más actual. Pero sigue todo parado, esperando a que en un futuro pueda dedicarle un poco más de mimo y darle un buen empujón. Ahora mismo hay más de un centenar de personas que se dedican a esto, así que me siento muy contento de haber formado parte de algo en todo esto.
No puedo evitar unir dos partes de los temas anteriores (Lo-Fi Recordings y The Poster Collective) y mencionar que te implicas mucho en actividades divulgativas. ¿Es tu respuesta a un medio duro y crudo donde las maneras de arte alternativas tienen mucha más dificultad?
Para mi siempre ha sido muy importante que todo proyecto llegue a un máximo de personas posible. Todo lo que he hecho hasta ahora se ha visto muy aprovechable con la mejor herramienta del ser humano: internet. Es por ello que me gusta exprimir al máximo todas las posibilidades. Hacer que algo pequeño pueda hacerse grande. Si no lo haces así, no consigues nada…
Otra manera de no parar: tu faceta docente. Recientemente has impartido cursos de cartelismo ilustrado en Domestika y en el Moments Festival 2017. ¿Qué tal la experiencia?
Nunca me he visto como profesor y/o dando una clase. Doméstika me contactaron tiempo atrás ofreciéndome esa oportunidad y la rechacé, supongo que no estaba preparado. Tiempo después quise probarlo, y así fue como hicimos el curso de “Cartelismo Ilustrado”, donde básicamente enseño paso a paso a hacer un poster con mi estilo y técnica de collage digital. El curso ha obtenido muy buenos resultados y más de 1000 alumnos. Aunque me ha perjudicado muy directamente con mi trabajo ya que muchos de esos alumnos han querido hacer exactamente lo que yo hago, llegando a copiar descaradamente mis ideas. Esa y que obtienes un beneficio muy muy bajo, son la parte negativa de realizar un curso en Doméstika.
En el Moments Festival se me ofreció realizar un taller y decidí trasladar el mismo estilo que hice en Doméstika pero de manera presencial y en directo. Quizás se me hizo demasiado corto ya que es un curso que necesitas tiempo para poder trabajar con calma. Aún así creo que los alumnos quedaron contentos y yo me llevé una experiéncia que nunca había tenido antes. Es muy gratificante sentir que estás enseñando algo tuyo.
El diseño de carteles musicales y su industria es solido en otros países. El coleccionismo de serigrafías limitadas va en paralelo a la venta de camisetas de grupos y acompaña algunas ediciones limitadas de vinilos. La entrada a una línea de merchandising de tu obra y levantar tu propia tienda online era el proceso natural… Pero ¿cómo fue ser profeta en tu tierra? ¿Fue un sueño difícil? ¿Podemos decir que tu público nacional es igual o mayor al internacional?
Poder imprimir y vender mis posters era un sueño desde el momento en que decidí empezar a diseñar. Estaba obsesionado en poder tener una tienda online para vender lo que pudiese. Y no fue hasta 2010 que no realicé mi primer poster en serigrafía… Con el tiempo fue creciendo lentamente pero ahora, las ventas de mis productos suman el 50% de mi sueldo mensual, por lo que se ha vuelto importantísimo en mi día a día.
Durante los primeros años vendía más fuera de España, quizás por que existía una moda más concentrada sobre este tipo de producto. Pero actualmente puedo decir firmemente que la mitad de las ventas provienen son nacionales y el resto se reparte entre Europa y Estados Unidos. Creo que he llegado a casi todos los rincones, y es muy motivador cuando ves los pedidos de tan lejos.
Mucho rodaje de la carteleria musical se hace viajando a festivales, donde también expones y te relacionas directamente con los músicos, como en el pasado Amplifest 2016. ¿Cuantos festivales y conciertos de trabajo te has pegado y qué anécdotas nos puedes contar?
Mezclar esas dos pasiones en una es lo mejor de mi trabajo, sin duda. Poder ir a un festival a disfrutar de la música y tener la oportunidad de hacer exposición y/o venta, es genial, sobre todo como bien dices, para conocer a otras personas y bandas. Seguro que me olvido de muchos, pero destacaría el Desert Fest de Bélgica, Amplifest o Primavera Sound. En otros muchos yo no he podido asistir pero mis posters sí.
Recuerdo alguna anécdota como en el Amplifest de Portugal, donde hicimos exposición y además realizamos 5 posters de 5 bandas del line up. Una de ellas era Neurosis, y el poster se vendió muy rápido. Dejamos una única copia a modo de exposición, y en un momento en que nos fuimos a ver un concierto, alguien pasó por ahí y se lo llevó. Aunque cueste de creer que estas cosas pasen, es algo que hay que tomarse con buen humor. Así que colgué una pequeña nota en el hueco donde había antes el poster con un texto similar a “Aquí estaba colgado el último poster de Neurosis y que alguien ha robado”. Al cabo de unos minutos pasó por allí Scott Kelly (vocalista/guitarra), se lo señale y siempre recordaré como esas palabras salieron de su boca y con su tono profundo: “Mother fuckers…”.
Otra anécdota, esta más divertida, fue en el último Primavera Sound. Como cada año realizamos un poster de alguna de las bandas del cartel. En este caso hicimos el de Against Me!. El momento emocionante vino cuando Laura Jane Grace me preguntó por twitter (públicamente) donde estaba mi stand y se acercó con dos componentes más a firmar posters para los fans. Son minutos impagables, tanto para mi como para la gente que se acercó.
En 2015 mueves el estudio a su actual localización en Carrer del Torrent de les Flors 115 y además… GALERÍA. Añades espacio abierto y expones a otros artistas (han pasado ya Joan Cornellá, John Baizley, Münster Studio…) ¿Cómo lo montaste?
He trabajado como Error! Design siempre desde mi casa. Los últimos años fueron muy agobiantes, ya que me dedicaba al 100% y mi vida se basaba en no salir a la calle y trabajar casi siempre en pijama. Eso no ayudaba mentalmente y necesitaba un cambio, aunque no era consciente aún. Conocí a Marta, mi actual pareja y compañera ahora en el estudio. Ella fue la que hizo posible arrancar el negocio en un local comercial, que después de valorar mil propuestas, decidimos tener espacio suficiente para poder realizar eventos varios. Era algo que siempre me había gustado poder hacer. Así pues, empezamos con exposiciones a amigos como Marcos Cabrera, Joan Cornellà (dos veces), Münster Studio, Branca Studio, etc. Nos escribió John Baizley para hacer un flash de 2 horas antes de su concierto con Baroness en Barcelona y tuvimos algunos conciertos muy especiales en nuestro pequeño escenario: Lee Ranaldo (Sonic Youth) con Raúl (Refree) improvisando puro ruido durante 30 minutos (está todo en youtube), un acústico de más de una hora de Vincent Cavanagh (Anathema) durante la presentación del Be Prog! Festival, y muchos otros eventos. Queríamos convertir Error! Design / The Gallery en un sitio especial. Aunque a mediados de 2017 decidimos cesar la programación y transformar la galería en nuestro estudio, por falta de espacio. Así que por ahora, el local es único y exclusivamente para el estudio y tienda.
Y volviendo a las bandas: actualmente andas metido en Malämmar haciendo doom instrumental con Víctor Teller y Guillem Bosch y tenéis un LP llamado Vendetta que suena brutísimo… Habéis tocado recientemente en la Razzmatazz con Mount Cane y Red Fang y vais para el Resurrection de 2018. Cuéntanos cosas de esta válvula de escape tan buena que tenias escondida.
Diseñar y tocar música siempre ha sido algo que ha ido de la mano. Malämmar era un proyecto que empezamos en 2012 pero que no duró más de 3 ensayos por falta de tiempo. Ahora, después de 4 años nos vimos capaces de dedicarle un poco de mimo y así ha salido. Un hijo demonio que nos sirve para desconectar de todo y pasarlo bien. Lo más impresionante es que funciona y nos lleva a sitios que nunca habríamos imaginado. Así que nos ha tocado tomarlo en serio y convertirlo en algo más que un pasatiempo, sin dejar a un lado la diversión que nos supone.
Dos preguntas de cajón: ¿Diseñadores e ilustradores que admires?
Creo que siempre respondo algo distinto, ya que admiras a tantos y conoces a tantos nuevos cada día que es imposible repetirse. Así sin ningún tipo de orden: Raymond Pettibon, Michael Hacker, John Baizley, Richey Beckett, Jason Munn…
Y… Háblanos del equipo que te rodea (puedes ponerte tierno si quieres).
Después de trabajar durante más de 10 años (semi-profesionalmente) yo solo, se me ha hecho muy difícil ampliar el personal. Pero ahora mismo estoy muy contento de tener como 50% del estudio a Marta Viteri, a Xavi Hoyos como programador de nuestras plataformas web y a mis dos gatos, que son los becarios que más me inspiran.
Cómo tu prueba de delito habitual es que nunca paras, me veo obligado a ser cotilla ¿Qué puedes contarnos sobre nuevos proyectos y en qué andas metido?
No puedo contar mucho, pero lo resumiré en pocas palabras/pistas: Error! Bsides, Error! Music y un libro.
www.error-design.com